Blogia

chofirivera

LISTADO DE PROGRAMAS INFANTILES

              PROGRAMA                                                      CANAL

1.- BARNEY Y SUS AMIGOS                                 DISCOVERY KIDS

2.-MY LITTLE PONY                                             BOOMERANG

3.-RUGRATS:AVENTURAS EN PAÑALES                DISCOVERY KIDS

4.-LITTLE PEOPLE                                              DISCOVERY KIDS

5.-BOB EL COSTRUCTOR                                    DISCOVERY KIDS

6.-Jay Jay el avioncito                                        DISCOVERY KIDS

7.-Zoboomafoo                                                  DISCOVERY KIDS

8.-DORA LA EXPLORADORA                                DISCOVERY KIDS

9.-Coraje, el perro cobarde                               CATOON NETWORD

10.-El Laboratorio                                             CARTOON NETWOD
de Dexter


                    ANALISIS DE UN PROGRAMA DE TV

DORA LA EXPLORADORA

DORA ES UNA SERIE ANIMADA DE AVENTURAS QUE SE TRATA SOBRE UNA NIÑA DE 7 AÑOSQUE VIVE DENTRO DE UNA COMPUTADORA, ELLA JUNTO A SU AMIGO "BOTAS", SE ENFRENTAN A DISTINTOS  RETOSDURANTES SUS AVENTURAS, Y JUNTOS CON LOS AMIGOS DE LA CASA, LOGRARAN LLEGAR A LA META.

 les enseña destrezas para solucionar problemas y estrategias para llegar a una solución; tales como detenerse a pensar, pedir ayuda y usar sus conocimientos. Estos métodos son integrados en cada episodio de “Dora”. A los niños televidentes también se les pide que sean participantes activos, no solamente que contesten las preguntas de Dora, sino también se les pide que se pongan de pie y que muevan sus cuerpos como Dora y sus amiguitos.

¿Por qué ver este programa?
Porque es un programa que enseña a afrontar los problemas de la vida y resolverlos de la mejor manera, trabajar en equipo, ayudar a los amigos incondicionalmente,
c onfianza en sí mismo, y valorar que con alegría y optimismo se puede llegar muy lejos.

 

LA MAÑANA RECREATIVA

 

 

 Esta actividad se llamó “la  mañana recreativa” se realizó el miércoles 14 de junio, desde las 10:00 hrs. a las 12:00 hrs., en el Auditórium del IPLA. Dedicada a los niños de Transición mayor del jardín infantil Esperanza,  el cual esta ubicado en la comuna de Estación Central. La actividad fue organizada por  un estudiante de Producción de Eventos quien  pidió colaboración a los estudiantes de Asistente de Párvulos y Básica. Por esto yo me disfrace de payasita, me gusto mucho ya que con mis compañeras recibimos a los niños, organizamos los concursos, en fin lo pase muy bien. También estaban diferentes personajes muy queridos por los niños por ejemplo, estaba Barney, Bob Esponja, Mickey mouse y Minnie.También disfrutaron de una entretenida función de títeres que se llamaba "La Ecología”, donde estaba la bruja fea, la hada ecológica, el burro, la flor, etc. 

software educativo

Pipo matematica

SOPRTE DE ALMACENAMIENTO:CD

TEMA O MATERIA: PROGRAMA MULTIMEDIA DIRIGIDO A LOS MAS PEUEÑOS , CON INTERES Y EFECTOS SONOROS Y VISUALES.

NIVEL: PARA NIÑOS DE NIVEL TRANSICION I Y  II , Y NBI Y NBII.

CARACTERISTICAS GENERALES: GRAFICADOR MULTIMEDIA.

OBJETIVO DEL SOFTWARE:LE ENTREGA A LOS NIÑ@S MUCHAS HERRAMIENTAS PARA PODER TRABAJAR Y ENTRETENERCE, APRENDIENDO DE FORMA ENTRETENIDA LAS MATEMATICAS.

CARACTERISTICAS TECNICAS:PC 386DX o superior (486 recomendada) - Windows 3.1 o posterior - 4 Mb de RAM con Windows 3.1, 8 Mb de RAM con Windows 95 Lector de CD ROM de doble velocidad - Tarjeta de sonido - Monitor SVGA de 256 colores.

 El huevo de chocolate

nombre y direcccion: www.elhuevodechocolate.com

tema:tiene temas dirigidos a los niños para difundir el folclore, cuentos, costumbres, canciones, etc.

edad para niños pequeños

caracteristicas del sitio: es muy facil de usartiene una variedad de temas  si elegimos canciones, nos saldran una variedad de canciones y sus letras.

es interactivo los niños lo pueden visitar y no les costara nada

le falta mas imagenes y animaciones monitos que se muevan

 

Padre ok

nombre y direccion:www.padresok.com

tema:portal de apoyo para la familiaen el desarrollo de sus hijos desde el embarazo hsta la adolecencia. tiene una variedad de temas alimentacion, juegos, etc. todo para el bienestad del niños.

edad: para padres y educadores.

caracteristicas del sitio:es facil de usar se abren la ventana buena explicacion de la materia requerida

tiene variados contenidos salud, nutricion, tiendas de la revista, ofertas

interactivo:no es muy interactivo, tiene fotos demaciado pequeñas

no es muy interactivo, no tiene animaciones.

 

sitios educativos descripcion

 Guia infantil

nombre y direccion:www.guiainfantil.com

tema: pagina para padres y madres, orientada a los recien nacidos, bebes, niños, niñas, embarazo y maternidad. tiene variados temas.

edad:va dirigia a todo tipo de edades para los niñ@s , padres, abuelos, educadores.

caracteristicas del sitio:es muy facil su uso  cada icono  se puede utilizar y abrir  

                                     tiene una variada cantidad de contenidos todo lo que tiene que ver con los niños, canciones, enfermedades, alimentacion, etc.

tiene muy poca interactividad  pero mucha informacion.

tiene fotos muy pequeñas,  le falta un poco mas de animacion.

la gallina y sus pollitos

En una granja muy grande donde habían, muchos animales, vivia una gallina muy trabajadora. Ella no paraba de moverse ni un minuto del dia.

siempre iba picando y buscando que podia recoger  para  pòder alimentarce ya que estaba esperaba el nacimiento de sus polluelos con muchas ancias.

esta gallina era muy amiga de todos los de la granja y siempre que le pedian ayuda ella se las daba fuera lo que sea. 

un dia, mientras revisaba para ver si estaban  sus cinco huevitos, se dio cuenta que se estaban moviendo y se estaban abriendo sus cascaron ella estaba muy contenta  ya que los esperaba con muchas ancias, iba viendo con mucha alegria el nacimiento de cada uno mientras se le caian las lagrimas de emocion  tanta era su felicidad que los iba abrasando uno a uno y limpiando.

Ella sedio cuenta que su cuarto pollito no podia abrirse, se asusto mucho y se puso muy nerviosa, tanto era lo desesperada que estaba que decidio ir a buscar a sus amigo para que la ayudaran y llevaran el ultimo huevito al doctor. fue donde el cerdito y este le dijo que no podia, luego fue donde la oveja y esta le respondio que tenia que ir a jugar, fue casa por casa de sus amigos y ninguno la quiso ayudar,  la gallina estaba muy angustiada no sabia que hacer.

CONTRA LAS PATALETAS



La frustración y la necesidad de atraer tu atención son las causas principales de las pataletas. Enséñale a autocontrolarse.A la exasperación de no lograr que el niño se controle y la vergüenza ante las miradas recriminatorias de quienes presencian su ‘show’, se suma la frustración de sentirte impotente para controlar la situación y la ofuscación de no saber qué más hacer para ponerle fin a la pataleta o berrinche de tu hijo.

Por esto, los berrinches o pataletas son casi una tortura para la mayoría de los padres. Y aunque no parezca, tales estallidos de rabia o dolor son también molestos para los protagonistas, es decir, los niños entre 1 y 5 años de edad.

Hay dos razones para las pataletas que debes distinguir con claridad, porque tu respuesta debe ser diferente en cada caso.

Expresa una frustración

Algunos niños, que por su temperamento son intensos en la forma de manifestar las emociones, son incapaces de expresar sus sentimientos con palabras o exteriorizar de una manera menos dramática la profunda frustración que sienten ante la incapacidad de hacer o lograr algo que desean, por ello explotan con una pataleta.

Cuando esto ocurre, lo mejor que puedes hacer es dejarlo llorar cuanto quiera para que exprese así su disgusto, luego aléjate de él y mantén la calma. Con frecuencia, cuando intentas consolar a un pequeño que grita y llora sin consuelo, agravas la situación.

Mientras que el niño no se haga daño a sí mismo ni a los demás, es mejor dejarlo solo. Y cuando esté calmado, abrázalo y consuélalo diciéndole, por ejemplo: ¿es difícil no poder hacer algo que deseamos, verdad?

Hay padres que no toleran, por ningún motivo, que sus hijos lloren desesperadamente, aunque ellos hagan lo mismo. Su reacción inmediata es darle una palmada o castigarlo por llorar o gritar de esa forma. Precisamente, una de las razones por la que algunos niños expresan sus emociones por medio de pataletas es porque aprendieron a hacerlo a través del modelo sus padres, quienes –a su vez– manejan sus disgustos con manipulaciones escandalosas o violentas.

Golpear o castigar a los niños para que controlen su histeria trae resultados inmediatos, pues el niño aparentemente se calma, pero lo que ocurre en realidad es que reprime sus emociones por miedo al maltrato.

Sin embargo, en su interior las dificultades crecen porque a sus sentimientos de disgusto y frustración, se suman la rabia y la humillación que siente por haber sido atacado. Además, cuando se rechaza y castiga a un niño por expresar lo que siente se le enseña a no hacerlo, así tal vez tendrá dificultades para manifestar sus sentimientos en sus relaciones afectivas o podría caer en la depresión, la apatía o la neurosis.

Aceptar sus sentimientos no es aprobar su comportamiento. Desde luego que tenemos todo el derecho y el deber de ponerle límite a la forma en que se expresa, impedir que haga daños (como romper y tirar objetos), que nos ofenda o que se lastime a alguien o a sí mismo. Es decir, debes permitirle que llore todo lo que quiera, pero no que injurie ni perjudique.

En ese momento lo que tu hijo necesita es la asistencia constructiva de sus padres: que lo escuches con atención y empatía, y que lo ayudes a dirigir su conducta hacia formas de expresión más positivas. Cuando el niño se siente comprendido y aceptado, queda libre para buscar opciones más efectivas que le permitan manejar mejor sus emociones en otras oportunidades.

Llamar la atención

Cada vez más niños hacen pataletas o berrinches para llamar la atención de sus padres o forzarlos a ceder a sus caprichos o demandas, es decir, para manipularlos.

En esta situación, la actitud o respuesta más apropiada es ignorarlo tanto como sea posible. Cuando le prestas atención e intentas controlarlo o razonar con él, te involucras en una batalla que por lo general termina con un gran disgusto para ambos y culmina cuando uno de los dos cede ante las exigencias del otro.

El niño aprende que, de esta manera, puede lograr lo que se propone, así que lo hará cuando se le antoje algo que sus padres se niegan a concederle.

Ante todo: calma

Para que te controles y no pelees o grites a la par con el niño, apártate del lugar donde él hace su espectáculo; esto es fácil si estás en tu casa, pero si estás en un sitio público o de visita, lo mejor es retirar al niño en forma firme y tranquila, sin pelearle, para que se calme. Esto tal vez implique regresar a casa.

Esta clase de pataletas son más frecuentes entre niños cuyos padres les brindan demasiada atención. Si le das gusto en todo, después no aceptará una negativa y recurrirá a lo que sea, por lo general una pataleta, hasta que se haga su voluntad.
Recuerda que si complaces a tu hijo en todos sus caprichos, no estableces las normas de comportamiento necesarias para disciplinarlo y él no aprenderá a dominar sus impulsos y deseos.

Además, una madre ‘servicial en exceso’ no promueve el desarrollo de la independencia ni de la autonomía indispensables para la formación y la estabilidad de su hijo.

Recuerda que, más importante que ver a tu hijo sonriente a todas horas, es dotarlo con las herramientas y actitudes adecuadas para que sea feliz. Y entre las cualidades indispensables para vivir satisfechos y a gusto, figuran en primer lugar la disciplina y el autocontrol.

Evita las pataletas

  • Modela en tus hijos formas constructivas de manejar los disgustos, no pierdas el control, no grites ni maldigas cada vez que algo te moleste o desagrade.
  • Evita enfrentar y retar a tu hijo con tareas o actividades superiores a su capacidad y a lo que puede lograr en realidad.
  • Permite que los niños tengan ciertas frustraciones desde pequeños y cuídate de intervenir para solucionar todos los problemas que enfrentan mientras crecen.
  • No cedas ante los ruegos o lágrimas de tu hijo para que cambies de parecer. Enséñale que cuando los padres dicen no, es no y no hay nada que pueda hacer para que cambies de idea.
  • No le prestes atención ni lo obligues a callarse cada vez que expresa su disgusto o frustración con llanto.
  • Si tu hijo está tenso, hambriento o fatigado, no lo enfrentes a situaciones o actividades para las cuales está demasiado cansado o indispuesto.

  • PROBLEMAS DE CONDUCTA A LA HORA DE COMER
    Dr. Eduardo R. Hernández G.
    Médico-Pediatra. Psicoterapeuta Conductual Infantil

    Es bastante usual escuchar comentarios de madres/padres acerca de los problemas de alimentación que tienen sus hijos. Generalmente, se trata de problemas de conducta que suelen darse a la hora de la comida: niños que comen con excesiva lentitud entreteniéndose con cualquier cosa; niños que se resisten a aprender hábitos de conducta apropiados para su edad y tienen que comer rodeados de juguetes o cualquier otro entretenimiento; niños que se levantan de la mesa, corren, o simplemente se niegan a comer; niños en fin, que toman la comida como un medio para conseguir algo, normalmente "atención".

    Ante este tipo de comportamientos, los padres muchas veces se desesperan y temen el momento de la comida, porque llega a convertirse en una verdadera batalla entre padres e hijos de la que generalmente son los niños quienes salen triunfantes.

    Un comentario habitual en las consultas de pediatras, psicólogos y terapeutas conductuales infantiles es "lo hemos probado todo" o "ya no sabemos que hacer", y por regla general es así. Efectivamente los padres intentan solucionar estos problemas de muchas formas. Unas veces hacen lo que se les ocurre, otras veces lo que les aconseja algún familiar, amigo o vecino que dice conocer el remedio, sin embargo en la mayoría de los casos sus actuaciones fallan y la conducta que se quería eliminar o modificar se refuerza más aún. Finalmente los padres agotados se ven forzados a utilizar castigos como último recurso.

    De esta forma, un comportamiento que pudo ser fácil de modificar en un principio, se convierte en resistente a cualquier intervención, porque se ha consolidado a lo largo del tiempo.

    Cuando se habla de problemas alimentarios menores se refiere a: " un conjunto de comportamientos problemáticos, relacionados con la alimentación y que, a diferencia de otras alteraciones mayores como la anorexia, bulimia y obesidad, no suponen un riesgo, en la mayoría de los casos, para la salud del niño".

    Los principales problemas alimentarios menores en la infancia son:
    *Comportamientos disruptivos durante la comida (que incluye comer de pie, levantándose continuamente, comer solamente sí está jugando, sí un adulto lo mira, le cuenta una historia etc.).

    * Hábitos alimentarios inadecuados (se refiere a negarse a utilizar los cubiertos de forma adecuada para comer).
    * Negativa a tomar determinados alimentos (por ejemplo los sólidos, los de un color determinado, los redondos etc.).
    * Demora o dificultad para tragar, masticar, o succionar.
    * Tiempo de comida excesivo.
    * Falta de apetito.
    * Los vómitos frecuentes.

    Principales variables implicadas en estas conductas

    * Variables Extrínsecas: las variables más frecuentes implicadas son: el refuerzo social (es la atención que recibe el niño al emitir esta conducta); el refuerzo material (es la obtención de un privilegio o la eliminación de un deber o tarea); el modelamiento (es la observación de otra persona emitiendo esa conducta).
    * Variables Intrínsecas: se refieren a aquellas que tienen una relación directa con la comida, como son el olor, el sabor, la consistencia y la inapetencia.

    En definitiva los problemas alimentarios menores de la infancia no son graves en sí mismos, pero denotan que algo no está bien en el niño y su relación con la familia y, además, si no se diagnostican a tiempo y se solucionan pueden llegar a tener consecuencias desagradables.

    ¿Qué hacer?

    Primero conservar la calma y solicitar ayuda especializada. Una vez dado este primer paso, el profesional consultado tomará las siguientes medidas:

    1- Comprobar que existe un problema.
    2- Informar a los padres acerca de este problema.
    3- Descartar cualquier causa orgánica.
    4- Detectar las conductas problema.
    5- Señalar las variables controladoras de la conducta.
    6- Iniciar la terapia adecuada al caso.


    LA NUEVA COMUNICACION

    ¿Que television quieren los niños?

    ¿Cómo quieren los niños a la televisión? Poder saberlo respetando absolutamente la postura de los pequeños, sin condicionar las respuestas ni el análisis, que pudieran contarlo sin interferencias adultas, desde sus propias experiencias cotidianas y afectivas, con libertad total, fue la intención de esta investigación.

    Un mismo spot televisivo, traducido a varios idiomas y pasado por canales abiertos y de cable, fue el elemento motivador. En el mismo, un dibujo animado cuyo personaje era la televisión los invitaba diciendo: "Si tienes entre 7 y 13 años escríbeme una carta, envíame un dibujo o un e-mail diciéndome TELEVISIÓN, ¿ CÓMO TE QUIERO?".

    En Latinoamérica recibimos 10.000 cartas y e-mail en el plazo de dos meses, un número inmensamente superior a las respuestas de los otros países que participaron.

    Los contenidos de las respuestas nos han sorprendido y en muchos casos admirado, a pesar de los muchos años que llevamos haciendo investigación. Los resultados nos llevaron a dejar de lado estructuras explicativas, utilizadas con anterioridad, para flexibilizarnos ante una realidad que se nos mostraba mucho más rica y variada.

    La compleja metodología de análisis y la prueba piloto fueron realizadas por el Profesor Bertolini, en la Universidad de Bologna, Italia, en la primavera del 1999.

    Fueron varios los países que se unieron a la investigación de Italia: Canadá. Grecia, Sud África, India y en nuestro continente: Chile, Argentina y Uruguay.

    El Instituto de Investigación en Medios, de Buenos Aires, República Argentina, con el auspicio de la oficina de área de UNICEF, llevó a cabo la coordinación de la Investigación en los países de América Latina.

    Metodología de la investigación "TV como te quiero".

    Para codificar el contenido del material se elaboró una grilla de análisis que incluía de manera diferenciada las categorías para los materiales escritos y para los icónicos.

    Dadas las características de las respuestas se trabajaron con dos macro categorías "TV como eres" y "TV como quisiera que fueras" dentro de las cuales se establecían otras categorías de especificación.

    Estas dos grandes áreas implicaron la televisión como es y que representa para los niños en la actualidad, por una parte, y como es la TV que imaginan, sueñan, desean o forma parte de sus fantasías. En síntesis qué cambios le harían a la TV, cómo la transformarían, lo que nos está mostrando que cosas "critican" de la misma.

    En interrelación con ambas macro-categorías se codificaron áreas relativas a la descripción de la TV connotada como vehículo o representación de alegría-serenidad o de miedo-violencia, negativa-positiva;, omnipotente, mítica, bondadosa. Asimismo se conside raron aspectos descriptivos del objeto-aparato de TV y en la integración del mismo con tecnologías múltiples. Se tomaron en cuenta asimismo categorías referidas a la enumeración y evaluación de la programación; la familiaridad y conocimiento de los niños respecto del medio televisivo, los difusores, la grilla de programación.

    Junto con éstas se trabajaron las categorías referidas a las representaciones sociales y míticas, así como las referencias sociales y culturales que los niños expresaban en sus comunicaciones.

    Los materiales escritos se subdividieron en unidades mínimas de significado- unidades de análisis- y los dibujos en dimensiones; todas ellas se codificaron en las categorías correspondientes. En el transcurso del proceso de investigación surgió la necesidad de abrir varias de estas categorías, en otras que abarquen con mayor confiabilidad, aspectos que son propios de los países latinoamericanos, como asimismo tener en cuenta los aspectos cualitativos del material que permitían una profundización explicativa en el análisis.

    Si hay algo de lo que no cabe duda es que nuestros niños son expertos en televisión y en todo lo que gira alrededor de la misma. Conocen toda la programación y las grillas, los géneros, las formas de producción…

    Aquí podemos ver una toma de televisión, las cámaras, el director con un megáfono sobre una silla alta, y en el escenario, que es un puente, una pelea entre indios y soldados, incluso aparecen los recorridos de las balas y flechas. Este dibujo fue realizado por un niño de 11 años y es una muestra clara del conocimiento que tienen sobre la producción televisiva.

    Este conocimiento exhaustivo los lleva a pensar en nuevos diseños donde primen los colores fuertes, pantallas extrachatas, televisores en forma triangular o redondos, que se puedan trasladar, que permitan colgarlos en el techo, que entren en el reloj, entre varias alternativas.

    También llama la atención como los niños se adelantan a los avances tecnológicos, hablando de multimedia, demandando muchas pantallas, para poder ver al mismo tiempo al menos seis programas, que las mismas se puedan agrandar o achicar, televisores con forma piramidal, con caras que son pantallas para que la familia pueda ver cada uno su propio programa pero estando todos juntos, comando por voz, interactividad, que sea tridimensional y muchas otras cosas. Haciendo un análisis más exhaustivo comprobamos que muchos de estos niños que hablaban con tanta facilidad de las nuevas tecnologías solo tenían canales de aire.

    En este proyectar la nueva tecnología, donde se unen todos los aparatos y sofisticaciones tales como máquinas de comida, robótica etc. los niños, con total claridad y sin dudas al respecto, visualizan a la tecnología como la posibilidad de homogeneización, de igualdad de oportunidades, de ayudar a aquellos más necesitados a tener un canal de crecimiento y de inserción social, en contraposición al pensamiento de muchas teorías que sostienen que las nuevas tecnologías producen una división entre aquellos que las pueden manejar y los que no, así el aumento de la brecha digital potencia la polaridad entre los que más ricos del planeta y los que menos tienen.

     

    Cuando los niños se refieren a la "TV como quisiera que fueras" despliegan su imaginación y revelan con claridad cómo es su vínculo con el medio: plantean un diálogo con la TV. Lo hacen de modo activo, donde sugieren, critican, discuten, ponen en tela de juicio lo que ven pero lo hacen desde una relación personal, afectiva, de visión mágica y mítica del medio.

    Desde esa perspectiva reclaman a la TV- ¿al mundo adulto quizás?- ser reconocidos, escuchados, respetados, tomados en cuenta.

    Hablan con la TV, se relacionan con ella desde un vínculo afectivo y reclamante de interactividad, en un plano personalizado y subjetivo. Una TV que se interese por sus problemas, su realidad, sus dificultades escolares y sus carencias afectivas y sociales. Es "alguien" que forma parte de sus vidas, en los sentimientos y en los hechos cotidianos.

    Todos estos conocimientos que los niños tienen sobre la televisión están teñidos, empapados, por el pensamiento mítico, mágico, donde la televisión (como dice el Profesor Bertolini), se convierte en un objeto revestido de valor y nosotros agregaríamos omnipotente y omnipresente.

    Este rasgo, que es propio de la infancia en sus primeros años, se ve realimentado y prolongado por las características tecnológicas y de contenido del medio, que nutre la fantasía y la visión mágica del mundo de los niños. Pero asimismo, por actitudes del público adulto, claramente percibidas por los niños, que tienden a conferir esos atributos de "milagrosa hacedora y componedora de hechos a la TV".

    Es así como Pedro de 8 años nos dice en su carta

    "vos que tenés tanto influencia en el mundo convence a los adultos…. .para que empleen su tiempo en crear trabajo y no en hacer materiales para la guerra".

    "Televisión, puedo soñar que un día al encenderte pueda ver un país donde todos tengamos agua y donde todos los niños puedan ir a la escuela y no tengan que trabajar…" Niña 12 años.

    "Televisión, estás en mi casa y ya sos de la familia y estoy convencida que nos puedes hacer felices." Niña 9 años.

    "Invádeme con amor y sabiduría e iremos creciendo y formándonos mentalmente para integrar una sociedad mejor" .Niña 13 años

    "…nos puedes explicar cosas esenciales que nos van a ayudar a vivir mejor nuestro futuro. "Niño 12 años.

    La televisión aparece en su condición mítica- rasgo del pensamiento infantil- que le otorga poderes ilimitados que hace, que el artefacto tecnológico se transforme en el imaginario infantil, en un objeto mágico, depositario de elementos preciosos y de posibilidades inacabables e inabarcables de producir felicidad. Es un ser benévolo, cariñoso, afectuoso, pleno de poderes capaz de hacer el bien y combatir el mal.

     

    El mito, según la definición de Watts, es una serie de imágenes según las cuales podemos entender la vida.

    Las imágenes tienen una influencia mucho mayor en nuestros sentimientos que las ideas abstractas y es la imagen la fuerza principal de la televisión.

    "En general, los sueños son ese aspecto de la dimensión simbólica que se experimenta a nivel personal. Cuando la misma se percibe en términos transpersonales, que pertenecen algo más que a la experiencia subjetiva del alcance individual para llegar a lo que es universal en el ser humano, el mito se halla presente, tanto si la experiencia tiene lugar en el estado de sueño como en el de vigilia. Se considera mito porque implica lo que es primordial en el ser humano y en su vida, lo expresa simbólicamente y proporciona una perspectiva interna por la cual se pueden sentir los misterios de la existencia y llegar a entrar a ellos". Campbell Op. Citada.

    El mito "es la expresión de la respuesta total del ser humano a su encuentro con la realidad y su subsiguiente esfuerzo para asegurar, de forma que tenga sentido, su propia existencia ante esa realidad". "Los ritos y los mitos constituyen un mesocosmos, un cosmos mediador, intermedio, a través del cual el microcosmos del individuo se pone en relación con el macrocosmos del todo." Joseph Campbell, Masks of God, Vol.1, New York 1959.

    Parecería que esta es la función de la televisión, sueños despiertos, que se van transformando en mitos, en explicaciones de la vida, de la propia interioridad.

    Ver segunda parte del artículo

    Medios Audiovisuales y Tecnologicos para la educacion infantil

     

    En esta primera unidad, nos hemos podido dar cuenta de muchos errores que tienen algunos profesores a la hora de mostrarnos por primera vez el computador o cualquier medio tecnologico que no conocemos,  y que estamos conociendolo por primera vez.  ya que a veces ni ellos mismos  saben como se puede utilizar.

    En estas clases He podido entender la importancia que debemos tener al momento de manejar algun medio tecnologico y audiovisual, ya que no podemos llegar y empezar a ensenar a ninos,  si a lo mejor nosotros mismos no sabemos como se utiliza  y manejan estos medios tecnolgicos.

    Ya como les comente me ha podido ayudar mucho para poder educar a los ninos en la tecnologia de hoy, ya que para nosotros como educadores que seremos en un futuro es muy importante estar al dia con toda la tecnologia de hoy y conos.

    Tambien los puntos que debemos tener en cuenta al momento de estar en una sala de clases y ensenarles los grandes usos del computador u ortos medios tecnologicos.   

    EL EDUCADOR DEBE:

    • Estar al dia con la tecnologia de hoy
    • velar por un buen estado del inmoviliario que van a utilizar los estudiantes
    • verificar que los PC que van a utilizar este en buen estado
    • observar la postura del alumno frente al computador
    • ensenar  los habitos y el comportamiento dentro del laboratorio
    • saber si los estudiantes estan a gusto con el material entregado

    Tambien es muy util haber aprendido a utilizar el blogs ya que podemos estar en linea con mis demas companeros u otars personas hacerca de lo que estamos aprendiendo.

    Con todo lo aprendido hasta hora he podido enterarme de todos los medios tecnologicos que podemos utilizar para realizar una clase  para poder ser mas facil la tarea de Educar.

    Bienvenido

    Ya tienes weblog.

    Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

    1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
    2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


    Una vez dentro podrás:

    • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
    • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
    • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
    • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


    Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!